![Kursk 1943 Portada del libro Kursk 1943](https://www.histocast.com/wp-content/uploads/2018/04/kursk1943portada.jpg)
Esto es BlitzoCast. No es HistoCast pero casi. Aprovechando la reciente publicación al español de la obra de Roman Töppel, Kursk 1943 (Ediciones Salamina), la más reciente sobre la batalla, Hugo Cañete (@HugoACanete www.gehm.es) charla con nuestro amigo Isidoro Villena (@IVRChuikov), que ha traducido la obra del alemán, acerca de los orígenes de los mitos sobre la batalla de Kursk y de su evolución bibliográfica hasta la destrucción de los mismos ocurrida de modo reciente en los últimos quince años. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook. Lo podéis escuchar aquí o si tenéis apple aquí. Si queréis descargarlo pinchad aquí.
Bibliografía:
– Kursk 1943 – Roman Töppel
Soundtrack (CC BY-NC 3.0):
Russian Red Army Choir – It’s a long way to Tipperary
Ruin roads – Walk with you
Soundtrack (CC BY 3.0):
_ghost – Reverie (small theme)
Ivan Chew – I have often told you stories
Onlymeith – Quiet rain
Pitx – Chords for David
Doxent – Forgotten land
Snowflake – Ethereal space
Kirkoid – Space bazooka
Gurdonark – Plains
Ivan Chew – Nanyang journey
Flatwound – The long goodbye
Pitx – Hidden blues
Javolenus – Ianiscus
_ghost – Two swords
Alxd – Epic trailer 2
Stephane Lorello – Epic fantasy
Peritune – Material epic
Marc Fussing Rosbach – Epic greenland – Hourglass
Alex Beroza – Improvisation on friday…
Ivan Chew – Dark woods II
Si queréis suscribiros al podcast y seguirnos aquí os dejo el RSS
Una idea sobre “BlitzoCast 057 – La batalla de Kursk en su 75 Aniversario: orígenes y destrucción del mito”
Muy interesante vuestro comentario en torno al libro de Töppel. Lo compraré seguro. No obstante respecto a la épica en el relato historiográfico de los conflictos: no es nada nuevo, ni excepcional, si bien la historiografía soviética añadió épica e incluso inexactitudes (perder 8 millones y medio de tropas y cerca de 24 millones de civiles y ganar la guerra, es lo que tiene) , pretender o demandar una exactitud factual completa es prácticamente imposible. De todas formas, no caigamos en el romanticismo inverso o contrario, derribemos todos los mitos que queráis, pero no construyamos otro. Filias y fobias las hay en todos los lugares, incluso en aquella pretendida verdad factual histórica. Particularmente prefiero mantener un mito soviético (hoy en día inexistente) a fomentar un mito nazi (Activándose a marchas forzadas en toda Europa del Este y en la misma Alemania). Cualquiera que haya estado en los últimos 5 años en Europa del Este o Alemania, entenderá que este revisionismo no es tan inocente como parece. Por otro lado, a mi me parece genial derribar mitos. Probad con este: la ideología nazi o lo que fuera aquello, esa mezcla de nacionalismo, populismo, odio racial y demencia, era cosa de una conjunción en el espacio y en el tiempo de determinados personajes. Como si fuera de Alemania no hubiera existido; en los años 30 habían muchos brazos levantados y no precisamente alemanes: Europa entera cabalgaba ese jamelgo, sí incluso en Estados Unidos y sí incluso en el Reino Unido. Derribemos mitos, pero no edifiquemos nuevos y sobre todo este. Y no me vale que “nos interesa sólo la verdad” porque eso nos interesa a todos, el problema es convertir la historia, en un continuo de anécdotas “verdaderas” porque curiosamente, creer en la existencia de un hecho histórico inamovible e inmóvil, verdadero factualmente hablando, trae consigo la consecuencia contraria, vestir como hecho verdadero, lo que no puede ser otra cosa que la presentación intencionada (por mucho que nos esforcemos siempre lo será) de una ristra de datos y hechos como si fuera posible eliminar el punto de vista de quien lo cuenta y sus intenciones. No hay mirada inocente, queridos amigos. Ni mucho menos la mía.