fbpx

EstíoCast 24 – Manuel Otero: El español que murió el día D en Omaha Beach

La casualidad quiso que el mismo día que nuestro compañero Hugo nos regalaba el magnífico programa sobre latinos que habían conseguido la medalla de honor del congreso de los EE.UU. llegará a mi, a través de mi cuñada,  una noticia sobre el personaje del que os voy a contar.

La historia de Manuel Otero podía haber permanecido perdida otros 70 años, o peor aún haberse perdido en el olvido del tiempo de no haber sido porque su familia no ha dejado de reivindicarla en ningún momento, en especial Gema Martinez una sobrina que se puso en contacto con Manuel Arenas, fundador y presidente de la Asociación histórico-cultural “The Royal Green Jackets” de A Coruña y de la Asociación de Amigos del Museo Militar de A Coruña.

La sobrina de nuestro personaje se puso en contacto con Manuel Arenas y le dice que tiene un féretro que perteneció a su tío y que su historia podría interesarle. Lo que se encontró Manuel Arenas fue un arcón de madera recubierto forrado de cinc con las típicas letras americanas de molde. Con una inscripción en inglés el nombre Manuel Otero y el número de serie (32868826), dónde dice la Unidad, el Regimiento, el Batallón… es lo que llevan en las Dog-Tag. Ponía también la dirección de Serra de Outes y el nombre de su padre como destinatario. A partir del número de serie, los historiadores de la asociación miraron archivos americanos y encontraron la hoja de reclutamiento de Otero

Manuel Otero Martínez, nació en Serra de Outes (Coruña) el 29 de abril de 1916 y marinero de profesión, cuando apenas contaba con 20 años de edad estalla la guerra civil, Manuel se encontraba embarcado como mecánico en el vapor Inocencio Figaredo, amarrado en el puerto de Santander. Fue reclutado por el bando republicano.

Fue herido gravemente en un pulmón y un brazo durante la Batalla de Brunete y hecho prisionero en Barcelona pero, gracias a la intermediación y las influencias de su hermano que había luchado en el bando nacional, es liberado y regresa a su pueblo, Serra de Outes.

Sin embargo nada sería igual, señalado continuamente por algunos de sus vecino decide emigrar a EEUU en el año 1941 en busca de mejor fortuna. Y la encontró. Se muda a EEUU a través de Hawái, para evitar problemas con inmigración. Posteriormente se traslada a Nueva York donde abre un taller mecánico y empieza a prosperar según cuenta en la correspondencia que mantiene con su madre.

Pero Manuel Otero tomó una decisión que a la postre significaría su final: para conseguir la nacionalidad estadounidense, se alistó de forma voluntaria en el Ejército. Con apenas seis meses de servicio, lograba ser ciudadano americano. La mala suerte se volvió a cruzar en la vida de este gallego cuando tan sólo tres días después Japón bombardeó Pearl Harbour, lo que provocó que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial junto al bando aliado.

 

Imagen de Manuel Otero con el uniforme estadounidense
Manuel Otero vestido con el uniforme estadounidense.

Era el año 1941. Manuel Otero fue enviado de los campamentos de instrucción de Estados Unidos a Europa. Pasando prácticamente un año haciendo ejercicios de entrenamiento para el día D. El día 6 de junio desembarca en Omaha Beach, sector este, con las primeras oleadas de infantería, como soldado de primera clase en el 16º Regimiento de infantería de la 1ª División, la mítica “Big Red One”.

Fue de los primeros que embarcaron, en torno a las 7.40 saltó de una lancha en la segunda oleada de ataques de los aliados contra las defensas nazis. La marea estaba muy baja en ese momento y era mucha la distancia a recorrer hasta el primer refugio. A diferencia de otras playas, Rommel había provisto buenas defensas en Omaha. Había minas, obstáculos, gran cantidad de bunkers…

El corazón que se sale por la boca, las náuseas de la travesía, el miedo a la muerte… Otero corrió apenas 100 metros de playa. Después, su pelotón superó un talud de guijarros y sobre este se encontró con una gran alambrada de espinos, en la que abrieron una vía para poder continuar. Bajo fuego alemán, se adentraron en una zona pantanosa sembrada de minas. Ahí acabo todo para Otero. Su unidad fue diezmada prácticamente entre el 60 y el 70 por ciento cayeron sólo en la arena de esa playa, entre ellos el propio Manuel.

Imagen del desembarco
Imagen del día del desembarco en Omaha Beach.

Uno de los compañeros de Otero, Albert Papi, dejó escritas en un diario las últimas palabras sobre la vida del gallego muerto el día que cambió la historia del siglo XX: “Los primeros valientes en traspasar el alambre de espinos fueron John P. Forde, de Brooklyn; Manuel Otero, de Nueva York; y David A. Arnold, de New Hampshire. Forde y Otero morirían al poco en el campo de minas”.

Manuel recibió el Corazón Púrpura a título póstumo, condecoración que según parece tiene su única hermana viva residente en Como (Italia), y sus restos son enterrados en el cementerio americano de Colleville-sur-Mer, para después ser repatriados en 1948 a Galicia, por petición de su familia. Es enterrado en su panteón familiar en la Iglesia Parroquial de San Juan de Sabardes, y posteriormente se trasladan sus cenizas al cementerio nuevo cercano.

Imagen del diploma de concesión del corazón Púrpura.
En esta imagen vemos el diploma original de concesión del Corazón Púrpura

Muy cerca, en la localidad de Colleville, un monolito recoge los nombres de los caídos de la 1ª División de Infantería en Normandía, entre ellos, “Otero, Manuel (NMI)”. Las siglas de “No middle initial” hacen referencia a que no tenía segundo nombre.

La prensa de la época contó la llegada de los restos mortales del joven “muerto al servicio del ejército norteamericano en el desembarco de Normandía”. En la comitiva, “el agregado de la embajada americana en Madrid, un teniente coronel y dos oficiales”.

Lo paradójico es que el párroco, en el certificado de defunción, cita una postdata donde dice que “Ha sido enterrado por soldados del Ejército norteamericano con todos los honores. Fecha: 18 de septiembre de 1948”.

El propio Arenas narra que una mujer del pueblo que cuando sucedió aquello apenas tenía 9 años dice recordar aquel entierro y especialmente como a la persona fallecida se le dio sepultura con una bandera roja y blanca que ella no conocía además de unos militares que hablaban de una forma extraña y que acompañaban el féretro.

Aquí está su hoja de alistamiento, sacada del registro de soldados de los Archivos Nacionales de los EE.UU. (NARA):

• World War II Army Enlistment Records, period ca. 1938 – 1946. – Record Group 64

• ARMY SERIAL NUMBER 32868826

• NAME OTERO#MANUEL############

• RESIDENCE: STATE #3 Undefined Code

• RESIDENCE: COUNTY 119 Undefined Code

• PLACE OF ENLISTMENT 2364 NEW YORK CITY NEW YORK

• DATE OF ENLISTMENT DAY 19 19

• DATE OF ENLISTMENT MONTH 03 03

• DATE OF ENLISTMENT YEAR 43 43

• GRADE: ALPHA DESIGNATION PV0# Undefined Code

• GRADE: CODE 8 Private

• BRANCH: ALPHA DESIGNATION NO# No branch assignment

• BRANCH: CODE 02 No branch assignment

• FIELD USE AS DESIRED # #

• TERM OF ENLISTMENT 5 Enlistment for the duration of the War or other emergency, plus six months, subject to the discretion of the President or otherwise according to law

• LONGEVITY ### ###

• SOURCE OF ARMY PERSONNEL 0 Civil Life

NATIVITY O3 SPAIN

• YEAR OF BIRTH 16 16

• RACE AND CITIZENSHIP J White, not yet a citizen

• EDUCATION 0 Grammar school

• CIVILIAN OCCUPATION 772 Semiskilled engineers, stationary

• MARITAL STATUS 6 Single, without dependents

• COMPONENT OF THE ARMY 7 Selectees (Enlisted Men)

• CARD NUMBER # #

• BOX NUMBER 0577 0577

• FILM REEL NUMBER 2.241 2.241

 

Aquí os dejo unos cuantos enlaces por si queréis profundizar en la historia de Manuel Otero.

Soundtrack (CC BY-NC 3.0):
Olas que llegan a la orilla de una playa

Soundtrack (CC BY 3.0):
_ghost – Reverie (small theme)
Ivan Chew – I have often told you stories
Onlymeith – Quiet rain
Pitx – Chords for David
Doxent – Forgotten land
Snowflake – Ethereal space
Kirkoid – Space bazooka
Gurdonark – Plains
Ivan Chew – Nanyang journey
Flatwound – The long goodbye
Pitx – Hidden blues
Javolenus – Ianiscus
_ghost – Two swords
Alxd – Epic trailer 2
Stephane Lorello – Epic fantasy
Peritune – Material epic
Marc Fussing Rosbach – Epic greenland – Hourglass
Alex Beroza – Improvisation on friday…
Ivan Chew – Dark woods II

Si te ha gustado, compártelo...
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on flattr
Flattr
Share on whatsapp
Whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies, algo que mejorará la experiencia en esta web. +info

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar