Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Como ya es tradición tenemos aquí la tercera entrega de sitios y asedios que tanto os gustan. Para ello tenemos cavando minas y contraminas a Javier Veramendi (@tamtamveramendi www.gehm.es), Rodri (@rodericus_rex), Hugo Cañete (@HugoACanete www.gehm.es) y Goyix (@goyix_salduero www.elguaridadegoyix.com). Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook. Esperamos que también os guste, tanto como a nosotros hacer este podcast de Historia. Lo podéis escuchar aquí o si tenéis apple aquí. Si queréis descargarlo pinchad aquí.
Secciones Historia:
– Santiago de Cuba 1898 – 05:25
– La Habana 1762 – 1:21:46
– Asalto de la mansión Shirakawa 1156 – 1:46:33
– Sitio de Budapest 1944 – 2:21:35
Fé de erratas: Luis de Velasco nace en Noja, no en Meruelo.
Soundtrack (CC):
Ruin roads – On the edge
Butterfly tea – Cavern of time
Alchemorph soundtracks – 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix – Hisboyelroy – Revolve
Syenta – My darkness
I am not lefthanded – The place that won’t take me back
Butterfly tea – Return to heaven
Petite viking – Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks – Reload
Alchemorph soundtracks – Triumphant valour
Butterfly tea – Asian dream
Petite viking – The tower
Zapac – They’re coming…
Ruin roads – Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman – Buckling the swash
Paul Houseman – Sail to the battle 2
Si queréis suscribiros al podcast y seguirnos aquí os dejo el RSS
7 ideas sobre “HistoCast 51 – Sitios y asedios legendarios III”
Felicidades por el Podcast. Lo descubrí hace relativamente poco y lo voy siguiendo cuando tengo tiempo.
Pero no os perdono que hayais dicho que Luis de Velasco era de Meruelo! todo el capitulo esperando a que mencioneis que era de Noja (para un ilustre que tenemos!) y al final meteis la pata y decís que es de Meruelo :(. Espero que lo hayáis mencionado en alguna fe de erratas.
Fdo: Un nojeño.
Es de Noja. Habrá fé de erratas. Gracias por el tirón de orejas 😉
Gracias a vosotros por el programa. He visto que en el texto se puede interpretar que el sistema de carga corresponde a los Sprinfiele, y en realidad corresponde a los Krag.
De nuevo gracias. Me encantan los pequeños conflictos como este y de los que tan poco se sabe
Muchas gracias Sergio, por tus palabras y por este comentario tan esclarecedor del armamento de los contendientes.
saludos
Muy bueno el podcast, espcialmente lo relacionado con el desastre del 98, temática que me encanta.
Voy a resolveros alguna de las dudas sobre armamento.
Las tropas regulares americanas utilizaban el fusil Krag Jorguensen 1889 de calibre 30.40, un 7 mm mas o menos, pero de polvora negra comprimida, es decir, rendía mejor que la polvora negra tradicional pero era inferior a la nitrocelulosa que cargaban los 7,57 mm de los Máuser Españoles.
Las milicias americanas utilizaban el Sprinfiel de 1871, en calibre 45.70 gobernement (11 mm), comparable al nuestro 11 mm Remington Spanish), de polvora negra. Los cartuchos se introducían por una cazoleta o deposito para 5 cartuchos, pero una vez consumidos los cartuchos de esta, había o bien que rellenarla o bien disparar cartucho a cartucho, siendo mucho más lenta la recarga que con los peines de los Máuser.
Los Españoles disponían de los Máuser modelo 1893 adquiridos en Alemania, un arma moderna, con cartuchos de pólvora sin humo, y que se recargaban con peines de 5 unidades. Un arma muy superior al Krag americano.
En cuanto a ametralladoras, los Españoles podían contar con las Nordenfeld de 11 mm de la Armada, ametralladoras mecánicas similares a las Gatling yankees. Lastima que estas no fueron utilizadas en tierra.
Su uso era principalmente contra barcos piratas, contrabando o corsarios, así como también se utilizaban en diferentes calibres como arma antitorpedos, algo parecido a nuestros cañones de defensa de punto que montan nuestros barcos actuales.
Los barcos por otro lado eran muy superiores los americanos, especialmente porque España no contaba con acorazados en la zona de operaciones y los americanos si, y un crucero siempre estará en inferioridad de condiciones con un acorazado, salvo en la velocidad.
Incluso en esto y en las corazas los barcos españoles no podrían enfrentarse a las unidades americanas. No hay que olvidar que los barcos de guerra en esa época quedaban anticuados en pocos años, situación que duró hasta la aparición del Dreagnought en incluso un poco más allá.
Así y todo existe constancia de varios combates menores llevados a cabo por patrulleros y pequeñas lanchas contra cañoneros y cruceros auxiliares americanos, y en muchas ocasiones estos últimos tuvieron que retirarse ante el daño causado por las naves españolas, bien mandadas y con experiencia en combate. Generalmente la eficacia del tiro era superior España a America, desgraciadamente descompensada por el poder eficaz de los proyectiles disparados y las corazas enfrentadas.
Seguid con los podcast, estais haciendo un trabajo estupendo
Deseando escucharlo, seguro que será tan bueno como los anteriores, grácias por estos postcasts tan fabulosos.
Atte,
Rubén Bea