Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. En el evento de podcasting Cervezas y directos! abordamos con nuestros oyentes los factores que pueden desembocar en una derrota. Parapetados tras los micros estabamos Javier Veramendi (@tamtamveramendi www.gehm.es), David (@DeividNagan) y Goyix (@goyix_salduero www.elguaridadegoyix.com). Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook. Lo podéis escuchar aquí o si tenéis apple aquí. Si queréis descargarlo pinchad aquí.
Secciones Historia:
– Atraso tecnológico – 4:20
– Adelanto tecnológico – 13:52
– Mirarse el ombligo – 27:00
– Última carta – 34:28
– Confianza – 49:51
– Testosterona – 55:24
– Falta de inteligencias – 1:00:00
– Logística – 1:11:44
– Motivación – 1:21:34
– Falta de una estructura de poder – 1:30:15
– Oficialidad intermedia inepta – 1:38:26
– Generales ineptos – 1:43:33
– Bibliografía – 1:58:00
Bibliografía:
– Historia de la incompetencia militar – Geoffrey Reagan
– Hazañas y chapuzas bélicas – Gary Brecher
– Una guerra romántica – Juan Alsina Torrente
– Cualquier libro sobre cualquier campaña
Soundtrack (CC):
Ruin roads – On the edge
Butterfly tea – Cavern of time
Alchemorph soundtracks – 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix – Hisboyelroy – Revolve
Syenta – My darkness
I am not lefthanded – The place that won’t take me back
Butterfly tea – Return to heaven
Petite viking – Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks – Reload
Alchemorph soundtracks – Triumphant valour
Butterfly tea – Asian dream
Petite viking – The tower
Zapac – They’re coming…
Ruin roads – Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman – Buckling the swash
Paul Houseman – Sail to the battle 2
Si queréis suscribiros al podcast y seguirnos aquí os dejo el RSS
4 ideas sobre “HistoCast 76 – El factor de la derrota”
Quien es quien en la foto? Llevo escuchadas las 3 temporadas y me gustaria poner cara a las voces que llevan horas y horas entreteniendome y haciendome aprender un monton. Un saludo hermanos!
Anónimo, permíteme, ante todo, felicitarte por tu “Lazarillo de Tormes”, que he tenido ocasión de leer no hace mucho y me ha parecido genial, sobre todo la escena en que estampa al ciego contra una columna; pero los tiempo inquisitoriales ya pasaron y no creo que sea ya necesario esconderse para criticar. Y ya que hablamos de anonimatos, la verdad es que no solo el crítico, sino también la crítica es anónima… ¿donde? ¿cuando? ¿qué comenta Veramendi? Para qué decirlo si su crítica “lo más agriamente posible” contra los alemanes es algo bien sabido por cualquiera que lea el comentario ¿O no? Y no deja de ser curioso porque no hace mucho el tal Veramendi publicó sobre japoneses en el blog de Gehm, y sobre alemanes más recientemente, y no consigo encontrar ni la agria crítica ni el momento en que los pone como imbéciles. ¿Será que comparto sus inclinaciones? En todo caso, si parece evidente que este es un caso de “sensibilidad a flor de piel”, lo interesante sería identificar la sensibilidad ofendida, pero para que complicar las cosas.
Por curiosidad, tanto que Veramendi critica en todos los histocast (y otros sitios) lo más agriamente posible a los alemanes en la S.G.M. que estamos de acuerdo que era el peor regimen de la historia e imperdonable en casi todo lo que hicieron, hay que reconocer como hacen muchos que fue uno de los mejores ejércitos de la historia. Por tanto, cuando esta misma persona va a criticar de la misma forma a Zhukov, a Patton, Eisenhower, Montgomery? O es que ellos eran genios absolutos y nunca cometían errores?
Realmente uno disfruta oyendo histocast pero cuando habla Veramendi sobre el ejército alemán es exactamente igual que el canal de Historia, absolutamente proaliado y poniendo a los alemanes, japoneses y cuando toca españoles como imbéciles y malvados (todos).
Que pena!
No creo que se así de ninguna de las maneras. En todo caso él siempre hace de abogado del diablo para que veamos todas las circunstancias.