Esto es Estíocast, la versión veraniega de Histocast. Veremos como Japón pasó de ser un pequeño país feudal a una gran potencia naval y de los factores que lo posibilitaron. Os lo cuenta con frescor veraniego David (@deividnagan).
Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook. Esperamos que también os guste, tanto como a nosotros hacer este podcast de Historia. Lo podéis escuchar aquí o si tenéis apple aquí:
Soundtrack (CC BY-NC 3.0):
Olas que llegan a la orilla de una playa
Soundtrack (CC BY 3.0):
_ghost – Reverie (small theme)
Ivan Chew – I have often told you stories
Onlymeith – Quiet rain
Pitx – Chords for David
Doxent – Forgotten land
Snowflake – Ethereal space
Kirkoid – Space bazooka
Gurdonark – Plains
Ivan Chew – Nanyang journey
Flatwound – The long goodbye
Pitx – Hidden blues
Javolenus – Ianiscus
_ghost – Two swords
Alxd – Epic trailer 2
Stephane Lorello – Epic fantasy
Peritune – Material epic
Marc Fussing Rosbach – Epic greenland – Hourglass
Alex Beroza – Improvisation on friday…
Ivan Chew – Dark woods II
2 ideas sobre “EstíoCast 19 – Orígenes de la armada japonesa”
Buena exposición en general. Solo un punto me llamo la atención y es mejor aclararlo para evitar que se propaguen algunos mitos de carácter técnico.
El Torpedo Tipo 93 propulsado por queroseno y oxigeno con un diámetro de 610 mm, peso total de unos 2,700 kilos (unos 490 de explosivo), comúnmente llamado “Long Lance”, era un arma temible ciertamente y desde luego que sí, formaba parte esencial de mucha de la estrategia táctica de los buques de superficie japoneses al inicio de la IIGM.
Pero los torpedos transportados por los aviones B5N “Kate” que se emplearon en Pearl Harbor eran Tipo 91… propulsados por queroseno y aire comprimido, de un diámetro de 450 mm, peso total de unos 935 kilos (unos 205 kilos de explosivo), vamos, que su relación era mas bien anecdótica, eran tambien armas demasiado diferentes por dentro, tanto en sistema de guiado y estabilización como en cuanto a motorización.
El problema es que varios autores “clásicos” han ido repitiendo que buques de superficie, submarinos y aviones nipones empleaban todos el mismo tipo de torpedo, algo desde luego incorrecto.
Por lo demás, repito, ha sido un placer escuchar el podcast.
Es el Kongo el buque de la imagen?
Un saludo y buen verano¡¡¡ os lo mereceis.